Open Access
Un objeto imperial no identificado en el África Occidental : la Gallinas hispanocubana (1816-1849)
Loading...
Files
Objeto_imperial_2025.pdf (973.15 KB)
Full-text in Open Access, Published version
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Cadmus Permanent Link
Full-text via DOI
ISBN
ISSN
1134-2277; 2255-5838
Issue Date
Type of Publication
LC Subject Heading
Other Topic(s)
EUI Research Cluster(s)
Initial version
Published version
Succeeding version
Preceding version
Published version part
Earlier different version
Initial format
Author(s)
Citation
Ayer : revista de historia contemporánea, 2025, OnlineFirst
Cite
ENRÍQUEZ ÀLVARO, Adrià, Un objeto imperial no identificado en el África Occidental : la Gallinas hispanocubana (1816-1849), Ayer : revista de historia contemporánea, 2025, OnlineFirst - https://hdl.handle.net/1814/92984
Abstract
This article explains the imperial nature of the political regime that existed in Gallinas (present-day Sierra Leone) due to its involve-ment in the Hispanocuban transatlantic slave trade during the nine-teenth-century. This conclusion is the result of an analysis of the activi-ties and lifestyles of various slave trade factors operating in the region. Spanish private merchants from Cuba oversaw the slave trade in Galli-nas. Multiple Spanish slave trading posts established a peculiar political order in Gallinas. To understand this order, it is needed to think outside the paradigm of British imperialism. Spanish slave traders developed a new process for procuring, detaining, and transporting thousands of en-slaved Africans to Cuba. Additionally, these traders fostered an imperial taste resembling that in Cuba and Spain, founded on cultural and legal principles of extraterritoriality along the African coastline. Spanish he-gemony created a frontier of enslavement, crucial in developing modern capitalism within the nineteenth-century Spanish Empire.
Este artículo explica la naturaleza imperial del régimen polí-tico que existió en Gallinas —región comprendida en la actual Sierra Leona— a causa del comercio hispanocubano de esclavos que se desarrolló en el siglo XIX. Esta conclusión resulta del análisis de las opera-ciones y formas de vida de distintos factores esclavistas localizados en la región. El tráfico de esclavos en Gallinas, dominado por comerciantes privados españoles, se dirigía desde Cuba. La presencia de múltiples factorías españolas en las costas de Gallinas articuló un peculiar orden político en la región, cuya compresión exige alejarse del paradigma del imperialismo británico. Los factores en Gallinas constituyeron un innovador sistema de compra, aprisionamiento y embarque de miles de africanos esclavizados hacia Cuba. A su vez, sus formas de vida trasladaron un gusto por lo imperial, a semejanza de la vida en Cuba y España, desarrollando prácticas culturales y legales de extraterritorialidad en las costas africanas. Con todo, esta hegemonía hispanocubana creó una frontera de esclavización, al punto de constituirse como un elemento esencial en el desarrollo del capitalismo moderno en el Imperio español del siglo XIX.
Este artículo explica la naturaleza imperial del régimen polí-tico que existió en Gallinas —región comprendida en la actual Sierra Leona— a causa del comercio hispanocubano de esclavos que se desarrolló en el siglo XIX. Esta conclusión resulta del análisis de las opera-ciones y formas de vida de distintos factores esclavistas localizados en la región. El tráfico de esclavos en Gallinas, dominado por comerciantes privados españoles, se dirigía desde Cuba. La presencia de múltiples factorías españolas en las costas de Gallinas articuló un peculiar orden político en la región, cuya compresión exige alejarse del paradigma del imperialismo británico. Los factores en Gallinas constituyeron un innovador sistema de compra, aprisionamiento y embarque de miles de africanos esclavizados hacia Cuba. A su vez, sus formas de vida trasladaron un gusto por lo imperial, a semejanza de la vida en Cuba y España, desarrollando prácticas culturales y legales de extraterritorialidad en las costas africanas. Con todo, esta hegemonía hispanocubana creó una frontera de esclavización, al punto de constituirse como un elemento esencial en el desarrollo del capitalismo moderno en el Imperio español del siglo XIX.
Table of Contents
Additional Information
Published online: 07 July 2025