Social class and school performance as predictors of educational paths in Spain

License
Cadmus Permanent Link
Full-text via DOI
ISBN
ISSN
0210-5233; 1988-5903
Issue Date
Type of Publication
LC Subject Heading
Other Topic(s)
EUI Research Cluster(s)
Initial version
Published version
Succeeding version
Preceding version
Published version part
Earlier different version
Initial format
Author(s)
Citation
Revista Española de investigaciones sociologicas, 2014, No. 146, pp. 3-21
Cite
BERNARDI, Fabrizio, CEBOLLA, Hector, Social class and school performance as predictors of educational paths in Spain, Revista Española de investigaciones sociologicas, 2014, No. 146, pp. 3-21 - https://hdl.handle.net/1814/33923
Abstract
This paper explores the impact of school performance (primary effects) and the structure of costs and benefits that individuals of different social class face (secondary effects) on the transition from compulsory to non-compulsory education in Spain. We find that both predictors of educational paths seem to operate through an interactive effect, which contributes to reproducing educational inequalities. This interaction suggests that school performance is not interpreted in the same way by individuals from different social classes. In concrete, the resources and social capital of upper class families provide compensation effects leading to a greater probability of students from upper classes with poor grades reaching post-compulsory secondary education and higher education in comparison to lower class students with the equivalent grades. Therefore, inequality by social class of origin is greatest among students with the lowest grades.
En este trabajo exploramos el impacto del rendimiento escolar (conocido como efectos primarios) y la estructura de costes y beneficios a los que se enfrentan los individuos de distinta clase social de origen (efectos secundarios) cuando afrontan la transición entre la educación obligatoria y no obligatoria en España. Ambos predictores de las trayectorias parecen operar a través de un efecto de interacción contribuyendo a la reproducción de desigualdades educativas. Esta interacción parece sugerir que el rendimiento escolar no es interpretado de la misma forma por los individuos de distinto origen social. En concreto, existe un efecto de compensación por el que los estudiantes de clase alta tienen una probabilidad mayor de alcanzar estudios secundarios superiores o universitarios con respecto a los estudiantes de clase baja, cuando sus «notas» son malas. Por lo tanto, la desigualdad por clase social de origen es máxima entre los peores estudiantes.
En este trabajo exploramos el impacto del rendimiento escolar (conocido como efectos primarios) y la estructura de costes y beneficios a los que se enfrentan los individuos de distinta clase social de origen (efectos secundarios) cuando afrontan la transición entre la educación obligatoria y no obligatoria en España. Ambos predictores de las trayectorias parecen operar a través de un efecto de interacción contribuyendo a la reproducción de desigualdades educativas. Esta interacción parece sugerir que el rendimiento escolar no es interpretado de la misma forma por los individuos de distinto origen social. En concreto, existe un efecto de compensación por el que los estudiantes de clase alta tienen una probabilidad mayor de alcanzar estudios secundarios superiores o universitarios con respecto a los estudiantes de clase baja, cuando sus «notas» son malas. Por lo tanto, la desigualdad por clase social de origen es máxima entre los peores estudiantes.