Open Access
La ilustración sobre el río Hudson: ¿tenían filosofía los Mohawks?

License
Attribution-NonCommercial 4.0 International
Cadmus Permanent Link
Full-text via DOI
ISBN
ISSN
1626-0252
Issue Date
Type of Publication
Keyword(s)
LC Subject Heading
Other Topic(s)
EUI Research Cluster(s)
Initial version
Published version
Succeeding version
Preceding version
Published version part
Earlier different version
Initial format
Author(s)
Citation
Nuevo mundo, Colloques, 2020, OnlineOnly
Cite
VAN DAMME, Stéphane, La ilustración sobre el río Hudson: ¿tenían filosofía los Mohawks?, Nuevo mundo, Colloques, 2020, OnlineOnly - https://hdl.handle.net/1814/68411
Abstract
Durante largo tiempo, la americanización ha sido vista en la historiografía como un proceso dual. Se la ha definido, por un lado, como el resultado de un largo movimiento de aculturación y de cruzamiento: un mestizaje que habría afectado tanto a los pueblos indígenas como a los colonos europeos. Más recientemente, además, los historiadores han explicado la americanización como un proceso por el cual los criollos europeos reclamaron su calidad de americanos y su independencia respecto a Europa, lo que acabaría desembocando en los movimientos de descolonización de principios del siglo XIX. Centrándose en el peso que Inglaterra tuvo más allá de la Revolución Americana, los historiadores han evaluado recientemente esta deconstrucción del mundo angloamericano por medio de un análisis de la cultura de la distancia. Al abordar el tema de la americanización por medio del tema de la filosofía, este artículo quiere demonstrar la manera en que la curiosidad británica pasa del interés por las filosofías de los amerindios a una atención por su cultura material.
Table of Contents
Additional Information
Published online 24/02/2020, CC BY