Show simple item record

dc.contributor.authorGOMILA GRAU, Antoniaen
dc.date.accessioned2006-06-09T10:11:16Z
dc.date.available2006-06-09T10:11:16Z
dc.date.issued1996
dc.identifier.citationFlorence : European University Institute, 1996en
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/1814/5772
dc.descriptionDefence date: 27 September 1996
dc.descriptionExamining board: Prof. Robert Rowland (Instituto Universitario Europeo) ; Dr. Isabel Moll (Universidad de las Islas Baleares) ; Dr. Joan Bestard Camps (Universidad Central de Barcelona) ; Dr. Rafaelle Romanelli (Instituto Universitario Europeo) ; Dr. Gerard Delille (Instituto Universitario Europeo)
dc.descriptionPDF of thesis uploaded from the Library digitised archive of EUI PhD theses completed between 2013 and 2017
dc.descriptionFirst made available in Open Access: 22 May 2024en
dc.description.abstractCon la creación en 1804 del Código Napoleónico en Francia, se inicia en una parte de Europa una intensa labor codificadora que da como resultado la promulgación de códigos muy completos que pretenden regular la esfera más básica de la vida social: la familia. Pero a diferencia de otras partes de Europa, en España se origina una situación bastante peculiar y única, tanto por su cronología (el proceso de codificación se inicia aproximadamente sobre 1820 y dura hasta 1889) como por el contenido del mismo, ya que el artículo 12 permite la coexistencia del flamante Código con los derechos forales propios de algunas regiones de su territorio. Cataluña, Navarra, Galicia y Baleares se encuentran en una situación de duplicidad de su cuerpo jurídico para regular aquellas cuestiones que afectan de una forma directa al sistema de reproducción de estas sociedades. Esta situación constituye un atractivo tema de estudio para poder observar, con el ejemplo mallorquín, la relación entre un modelo de Estado, que se consolida a finales del siglo XIX, y una sociedad en la que este Estado pretende introducirse y regularla a través de los códigos civiles. Siguiendo esta línea, nuestro trabajo se sitúa en el marco de la familia en las sociedades campesinas europeas de finales del siglo XIX y principios del XX. Los estudios realizados desde este ángulo no son nuevos en el campo de la historia y la antropología. Francia ha sido pionera en la producción de una extensa bibliografía sobre el análisis de las repercusiones que ha tenido en la familia la introducción del Código napoleónico. Grecia, Alemania, Italia, y también España han sido objeto de análisis en esta línea, pero en ninguna otra parte de Europa se produce la situación de 'dualidad' legislativa que tiene lugar en España. La coexistencia de dos derechos: el foral y el Código civil en algunas regiones españolas va a producir un campo de estudio idóneo -al menos curioso- en el que plasmar la problemática sobre la relación Estado/sociedad desde una óptica diferente de la que se ha planteado en Francia, donde se partía de la 'imposición' de un derecho.en
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoesen
dc.publisherEuropean University Instituteen
dc.relation.ispartofseriesEUIen
dc.relation.ispartofseriesHECen
dc.relation.ispartofseriesPhD Thesisen
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lcshDomestic relations -- Majorca (Spain)
dc.titleFamilia y derecho : la influencia del código civil español en la organización de la reproducción social de la familia en Mallorca : Sineu, Vilafranca y Capdepera 1860-1980en
dc.typeThesisen
dc.identifier.doi10.2870/780286en
eui.subscribe.skiptrue


Files associated with this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record